Accéder au contenu principal

CAUQUENES CHILE UN VIAJE A LAS TIERRAS DEL PAIS

Unos días pasados en CAUQUENES  CHILE a dar vueltas por el viñedo y por las bodegas para ver la realidad pre cosecha! Esto me da la idea de lo difícil que será esta vendimia. Pero al mismo tiempo lo apasionante que será!
2 días girando con Irina Díaz del INIA Raihuen y un seminario dedicado a la DO Cauquenes. Descubro toda una región devastada por el famoso 8.8 del sur chileno. Gente sin casa, gente sin tierra!
Pero quizás lo más duro del problema no sea el golpe del 8.8 del año pasado ni el tsunami 20 minutos más tarde!

Muchos de los productores que pudimos visitar ya están conectados con una “debouchée” comercial con las grandes viñas (generalmente situadas en Santiago). Quizás los mejores terroirs, quizás los terroirs que merecen ser destacados con un origen (eso sí, a condición de respetar la integridad)

Otros de los productores muestran signos de decadencia y de desesperación. Están sin otro destino que de desaparecer por falta de adaptación y progreso.

Y aunque el grupo de los productores que le han encontrado la salida sean tuertos estos últimos están ciegos.

La pregunta es: que hacer? Como hacerlo? Cómo manejar sus viñas frente a ese "maldito mercado" que parece ser el motor de la definición de un estilo!!! Maldito mercado que llega hasta manejar la vida de cierta gente sobre su propio patrimonio! sobre lo más noble: el terroir!

EL POTENCIAL ESTA!!!

Pude visualizar el gran potencial existente en estas tierras tan distintas y distantes! Suelo profundos y vigorosos pero nobles y hasta pobres con la impronta de olvido pero con el mensaje listo para ser entregado a quien tenga la delicadeza, las ansias y el feeling para entenderlo.

Parcelas que se encuentran en laderas o en "Plateau" bajo condiciones meso climáticas que hacen que la cultura de la viña pueda realizarse en "secano total" o quizás parcial.

Una cultura centenaria como "pocas en América" nos mostro viejas cepas, conducidas en "palissage individual" (Vaso) donde cada cepa es un ecosistema formando parte de un gran sistema.

Conducciones en "gobelet" añosos con sistemas radiculares instalados y maduros por lo que pude percibir en las calicatas efectuadas! Un patrimonio geológico y geomorfológico protegido por la misma ignorancia del no querer mostrar que el nombre Cauquenes tiene valor (eso es difícil de entender pero lo explica casi todo).

Amigos, no se trata de creerse el cuento como dicen algunos! se trata de ser sinceros con la tierra que están pidiendo prestada a sus propios hijos! Y allí Alejandra y Anita tienen toda la razón en mostrar al niño cuanto son bellas sus viñas porque es el verdadero dueño y también sus hijos y los que vendrán!

Además de estas realidades pude percibir la gran energía de la gente que necesita crecer y vencer el capitalismo. Quizás la batalla en estos lugares tenga que librarse y ganarse para poder demostrar que una cierta meritocracia es posible.

VARIEDADES

He podido observar parcelas país, grenaches, mourvedres y hasta carignan injertadas sobre país, también 100% país la cual me desespero por vinificar y entender!, pero también toda una enología por descubrir, practicas enológicas por construir en base a la voluntad de elaborar productos (vinos) que puedan valorizarse correctamente para poder darle sustento a la gente de estas tierras.

Por eso amigos lectores, en resumen esta todo por hacer, pero no basta con querer, sino que además hay que poder.

Me dan muchas ganas de estar allí YA!!! Estas vendimias!!!


Me dan ganas de vinificar estas uvas provenientes de cepas centenarias que han visto correr el agua bajo el puente! Que han visto pasar el tiempo y las cosas….

Estos terroirs tienen mucho para decir. Y quizás como en muchos lugares del mundo en Cauquenes deba pasar también. Quizás deba suceder que como en muchas ocasiones en las que pasamos millones de veces frente al tesoro y no lo vemos.

Y al final nos damos cuenta, que allí estaba, solamente cuando ya no está!
LB

Posts les plus consultés de ce blog

UN TRIO DE GRANDES ENOLOGOS RESPONDEN... in OLEO Dixit by F. Couto

En plena pandemia, la industria vitivinícola no es ajena al Coronavirus y con inusitado esfuerzo acaba de finalizar una cosecha atípica y complicada. De manera virtual, decidí unir tres enólogos, destacados en lo suyo, hacedores de vinos maravillosos, para muchos memorables, pero estos tres enólogos quizás no son tan conocidos, por mantener un cierto bajo perfil. Ajouter une légende Federico Bizzotto , es el jefe de enólogos de una Bodega la cual particularmente me gustan mucho sus vinos, Budeguer , vinos de una gran personalidad e incitadores a ser disfrutados a fondo. Felipe Stahlschmidt es un joven y promisorio enólogo que habiendo pasado por Catena Zapata, decidió timonear una tradicional de más de 126 años como es Pascual Toso , su talento consiste en insuflar actualidad a los vinos de una Bodega cuyo espíritu siempre ha ostentado tradicionalidad. E n tercer lugar tenemos a Leo Borsi , oriundo de San Rafael, estudió viticultura en Francia donde vivió casi 20 años, en la

LA BORGOÑA VITICOLA: historia, usos y costumbres de una region predilecta.

Primera parte Master Œnology Université de Bourgogne Master Spécialisé in International Wine & Spirits Trade ESC Group - Burgundy School of Business Correspondencia: borsileo@yahoo.fr Publication:“El vino y su Industria” Feb.2006. MENDOZA ARGENTINA INTRODUCCION Tierras de tradición y de historia, de viñas y vinos, la Borgoña. Modelo de trabajo y espiritu, de calidad y de pasión. La realidad de esa región la convierte en una zona predilecta para la producción de vinos de alta calidad y de notable reconocimiento. En este primer artículo el lector encontrará algunos elementos generales que le ayudarán al conocimiento o a la comprensión de la Borgoña. Otras publicaciones futuras seran consagradas a las prácticas vitícolas y enológicas típicas. Foto de Pernand Vergeles SITUACION GEOGRAFICA Desde la Antiguedad, Borgoña es un lugar de pasaje. Esta región se encuentra en el gran eje que conduce a Europa desde el Norte hacia el Mediterráneo. La gran Borgoña se divide en cuatro departamento

VITICULTURA ESPONTANEA Una vuelta a la madre.

Estábamos al sur del rio Mendoza, en Perdriel. Íbamos llegando a la finca El Mirlo hace ya unos años. Una vieja bodega donde solo los cilindros de material quedaban y 6 hectáreas que en algún tiempo tuvieron viñas. Viñas que trabajaba la familia Monneret. Cuyos descendientes solo queda Graciana y Eloísa.  Graciana casada con Ricardo Garcia ingeniero agrónomo alias “Charly”. Allí, se respiraba cierto aire vitícola un poco carcomido por el paso del tiempo y las crisis argentinas.  Encontramos un grupo de plantas que para sorpresa mía no había sido trabajad desde años. Libradas a su pasar (o pesar) y quizás algunos litros de agua que se le escapaban al regador de la finca vecina. Rápidamente, con Charly nos miramos y dijimos: ¿¿y esto como ha sobrevivido??  Llegada la primavera, las plantas brotaron. Luego sus brotes crecieron y se fueron amarrando en un alambrado y en algunos árboles. Finalmente, para sorpresa nuestra: unas inflorescencias se abrieron y se transformaron l