Accéder au contenu principal

MY CHATEAUNEUF-DU-PAPE HARVEST REPORT

El ciclo vegetativo 2011 habrá estado marcado por un régimen hídrico superior al promedio de los últimos 5 años como consecuencia de las precipitaciones de invierno.

Nuestras observaciones concluyen en la fuerte influencia del régimen hídrico sobre el crecimiento y el desarrollo vegetativo. Traduciéndose principalmente en el nivel de producción, cronología de la madurez y aumento exponencial de los componentes principales de la calidad (TAP, Acidez fija, proantocianidinas, antocianas totales, nitrógeno asimilable)
foto: Vignobles Brunier

Desde el punto de vista cualitativo, las micro zonas de suelos geomorfológicamente arcillosas y fuerte presencia de galets roulés (que habitualmente tienen un potencial calidad superior) presentaron un nivel de producción superior (no superior à 1.5 kg/planta) y la madurez se encontró retrasada.

Por el contrario, aquellas zonas habitualmente secas se encontraron en 2011, en condiciones de déficit no limitantes por niveles productivos moderados (fertilidad reducida por condiciones de n-1) y por ende más cualitativo.

Al día de hoy hemos culminado nuestra cosecha en blancos (Roussannes, Grenaches, Clairettes, Bourboulencs y Picpouls), los cuales son de un frescor interesante y un nivel de complejidad atípico en un año como 2011. Las fermentaciones en barriles ya tocan a su fin y algunos batonnages ya han comenzado.

En tintos habíamos comenzado con los syrahs de gran intensidad colorante esta añada, luego siguieron Grenaches y Cinsault para culminar con Mourvèdres.

La madurez tecnológica (niveles de azúcar y acidez fija) llego más temprano que la madurez fenolica (antocianos y proantocianidinas). Esto nos llevo a esperar cierto tiempo y a aceptar niveles glucometricos levemente superiores (no superiores à 15,5%)

En bodega los niveles de aromas, color taninos y complejidad alcanzan niveles comparables a 2010.

Muy pronto un analisis de cada uno de los terroirs.
 
Hasta Pronto
Leo

Posts les plus consultés de ce blog

UN TRIO DE GRANDES ENOLOGOS RESPONDEN... in OLEO Dixit by F. Couto

En plena pandemia, la industria vitivinícola no es ajena al Coronavirus y con inusitado esfuerzo acaba de finalizar una cosecha atípica y complicada. De manera virtual, decidí unir tres enólogos, destacados en lo suyo, hacedores de vinos maravillosos, para muchos memorables, pero estos tres enólogos quizás no son tan conocidos, por mantener un cierto bajo perfil. Ajouter une légende Federico Bizzotto , es el jefe de enólogos de una Bodega la cual particularmente me gustan mucho sus vinos, Budeguer , vinos de una gran personalidad e incitadores a ser disfrutados a fondo. Felipe Stahlschmidt es un joven y promisorio enólogo que habiendo pasado por Catena Zapata, decidió timonear una tradicional de más de 126 años como es Pascual Toso , su talento consiste en insuflar actualidad a los vinos de una Bodega cuyo espíritu siempre ha ostentado tradicionalidad. E n tercer lugar tenemos a Leo Borsi , oriundo de San Rafael, estudió viticultura en Francia donde vivió casi 20 años, en la

LA BORGOÑA VITICOLA: historia, usos y costumbres de una region predilecta.

Primera parte Master Œnology Université de Bourgogne Master Spécialisé in International Wine & Spirits Trade ESC Group - Burgundy School of Business Correspondencia: borsileo@yahoo.fr Publication:“El vino y su Industria” Feb.2006. MENDOZA ARGENTINA INTRODUCCION Tierras de tradición y de historia, de viñas y vinos, la Borgoña. Modelo de trabajo y espiritu, de calidad y de pasión. La realidad de esa región la convierte en una zona predilecta para la producción de vinos de alta calidad y de notable reconocimiento. En este primer artículo el lector encontrará algunos elementos generales que le ayudarán al conocimiento o a la comprensión de la Borgoña. Otras publicaciones futuras seran consagradas a las prácticas vitícolas y enológicas típicas. Foto de Pernand Vergeles SITUACION GEOGRAFICA Desde la Antiguedad, Borgoña es un lugar de pasaje. Esta región se encuentra en el gran eje que conduce a Europa desde el Norte hacia el Mediterráneo. La gran Borgoña se divide en cuatro departamento

VITICULTURA ESPONTANEA Una vuelta a la madre.

Estábamos al sur del rio Mendoza, en Perdriel. Íbamos llegando a la finca El Mirlo hace ya unos años. Una vieja bodega donde solo los cilindros de material quedaban y 6 hectáreas que en algún tiempo tuvieron viñas. Viñas que trabajaba la familia Monneret. Cuyos descendientes solo queda Graciana y Eloísa.  Graciana casada con Ricardo Garcia ingeniero agrónomo alias “Charly”. Allí, se respiraba cierto aire vitícola un poco carcomido por el paso del tiempo y las crisis argentinas.  Encontramos un grupo de plantas que para sorpresa mía no había sido trabajad desde años. Libradas a su pasar (o pesar) y quizás algunos litros de agua que se le escapaban al regador de la finca vecina. Rápidamente, con Charly nos miramos y dijimos: ¿¿y esto como ha sobrevivido??  Llegada la primavera, las plantas brotaron. Luego sus brotes crecieron y se fueron amarrando en un alambrado y en algunos árboles. Finalmente, para sorpresa nuestra: unas inflorescencias se abrieron y se transformaron l